25 de Mayo

25 de Mayo

«Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía.”

[Prólogo de El contrato social de Rousseau, traducido por Mariano Moreno en 1810.]

 

Este 25 de Mayo, compartimos una frase de Mariano Moreno y un video realizado por el profesor Esteban Da Costa. 

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Conmemoración al 24 de marzo

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El 24 de marzo se recuerda un período terrible en nuestra historia. Las estudiantes lo recuerdan ya que fueron años trágicos para los y las adolescentes de su misma edad y también para la comunidad obrera del barrio industrial de Vicente López: nuestros vecinos y familiares. Observemos sus producciones:
a
b

 

Agradecimientos:

A  la Prof. Paula Santamaria y a las estudiantes de 3ro que crearon relatos, investigaciones, poesía, dibujos y carteles para la realización de este video.

Día de la Soberanía

CONMEMORAMOS EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL

 

El 20 de noviembre de 1845 tuvo lugar en nuestro territorio, una acción heroica que marcó desde entonces lo que celebramos como el Día de la Soberanía Nacional.

Lo conocemos como el “Combate de la Vuelta de Obligado”, batalla que enmarcada en un largo proceso de conflictos con potencias europeas – en especial Francia e Inglaterra –  que exigían la libertad de navegar por los ríos interiores del territorio del ex Virreinato de la Plata.

 

En aquél entonces, heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército más poderoso del mundo.

El general Lucio Norberto Mansilla, estaba apostado en un paraje del río Paraná, llamado Vuelta de Obligado (hoy parte del partido bonaerense de San Pedro). La misión de Mansilla era frenar el avance de las fuerzas combinadas anglofrancesas: 22 naves de guerra bien equipadas, que avanzaban sobre el Río Paraná.

Decidido a detener el avance de las naves invasoras a cualquier costo, Mansilla colocó en el ancho del río, pequeños botes que extendían cadenas para bloquear el paso de las embarcaciones y mandó a ubicar las baterías de ataque sobre las márgenes del río Paraná. Como se esperaba, la batalla fue muy despareja y tras siete horas de resistencia, las fuerzas invasoras lograron avanzar. Fue una contienda cargada de heroísmo, que obtuvo dos años después, el triunfo por vía diplomática.

 

Conmemoramos esta fecha cada año, pero no sólo por nuestra soberanía territorial.

Lo que fue un símbolo de fortaleza, de heroísmo, de pasión por la defensa de

nuestras fronteras, con el paso del tiempo, nuestra Argentina sigue ganando otras batallas, tan importantes como la de aquél entonces, pero incluyendo todo nuestro ser nacional: la soberanía cultural, la soberanía económica, política, tecnológica, científica, sanitaria y todas las formas de independencia que nos permitan engrandecer nuestras raíces y defender nuestras convicciones, como aquél 20 de noviembre de 1845. Sin claudicar y defendiendo nuestros valores con firmeza y amor por nuestra patria.

 

 

Agradecimientos

A los estudiantes de  2do B y 2do C  que han compuesto el texto del rap  en forma colaborativa. Realizaron además los diseños y la selección de imágenes que se muestran en ambos videos. Ambos trabajos fueron elaborados en el espacio de  la materia Educación Artística – Música con la Profesora Anabella Cánepa.
En la presentación de  2do C se incluyen al final dos nubes de palabras sobre conceptos de soberanía realizadas por los estudiantes con la Profesora Irene Menéndez en la materia Construcción de la Ciudadanía.
Al  profesor ErnestoBaranowski quien compuso la música que acompaña las presentaciones.
A la profesora Clara Scagliarini quien escribió las palabras conmemorativas.
a
a
a
a

12 de Octubre

Dia del Respeto a la Diversidad Cultural

Para gran parte de los y las docentes, el 12 de octubre significó en nuestra escuela primaria y secundaria el Día de la Discriminación entre etnias, o peor, entre razas. Las conquistas de los derechos a lo largo de los siglos y más avanzados en estas últimas décadas, en contra del dominio imperialista católico y occidental de España o cualquier otro imperio, es profundamente relatado por las palabras de la Prof. Nora Guaraglia. Escuchemosla:

 

 

 

Teniendo en cuenta la importancia de respetar la diversidad cultural de todo el continente, se hace necesario entrar en la convicción de los nuevos derechos obtenidos en estos últimos años en mejoría de la convivencia entre cada una de nuestras culturas. Es por ello que se armó este video integrando conocimientos de ESI para respetar las diferencias culturales, al mismo tiempo que para denunciar las injusticias: