El Mundial y los Medios… Fragmento Radial con Grabadora de Voz.

Los medios de comunicación participan de la construcción del espacio público e influyen sobre la agenda de aquello que se debate en la sociedad. Incorporar los medios en la escuela es formar a los estudiantes como ciudadanos informados, reflexivos frente a la información que se difunde en la sociedad y capaces de generar sus propias opiniones desde la participación en la escuela. Entender la manera en que los medios representan la realidad y nos hablan de lo que sucede, coloca a los ciudadanos en mejores condiciones para participar, actuar y tomar decisiones. Preguntándonos sobre la forma en que los medios de comunicación producen significados, nos permite comprender la manera en que influyen sobre nuestras percepciones de la realidad y el modo en que podemos transformarla.

Consigna:
Crear un fragmento radial.

La Radio es un recurso adecuado para que los jóvenes se conviertan en productores de información y desarrollen habilidades para la integración social, como enunciar hipótesis, buscar información en distintas fuentes, organizarla, intercambiar y confrontar ideas, establecer relaciones, registrar, sistematizar y comunicar información en diferentes soportes, formando a los estudiantes como ciudadanos reflexivos frente a la información que se difunde en la sociedad y capaces de generar sus propias opiniones.

Contenido:
Lenguaje radiofónico: la voz, la música, los efectos sonoros, el silencio. Modelos de programación. FM y AM.

Géneros radiofónicos: informativos, deportivos, musicales, de entretenimiento. Perfil de la audiencia.

Los roles en radio: locutor, co-conductor, conductor, cronista, columnista, productor periodístico, productor artístico, productor comercial, productor general, productor ejecutivo, operador técnico, coordinador de aire.

Guiones: El guión radiofónico. Publicidad.

Formas de emisión. Montaje radiofónico

 Objetivos:

  • Reflexionar sobre los diferentes aspectos que involucran y abarcan un mundial e incorporar conocimientos sobre Rusia sede del mismo.
  • Que el alumno concientice el trabajo colaborativo entre pares.
  • Permitir a los estudiantes introducirse al discurso radiofónico, como emisor y como receptor.
  • Retroalimentar conocimientos adquiridos desde la composición de un fragmento radial utilizando como medio la tecnología.
  • Analizar y discutir el manejo de la información y las opiniones en los medios.
  • Diseñar y proyectar guiones radiofónicos.
  • Reconocer archivos y formatos de Audio.

 Áreas disciplinares involucradas:

Prácticas del lenguaje: entrevista – oralidad – vocabulario – etc.
Geografía: ubicación – clima – relieve – lagos – ríos – ciudades – capital – etc.
Construcción Ciudadana: tipo de gobierno – actual presidente – división política – moneda – etc.
TIC: uso del celular – videos (Youtube) – Padlet

Tiempo estimado: 2  Módulos
Materiales: videos, netbooks, celulares, televisores
Curso o Nivel: Secundario
Herramientas Tic: Youtube, Grabadora de voz, Audacity (opcional)

Diagramación y dinámica de la actividad:
Se dividirán  en grupos, organizando sus roles de la siguiente manera:

Productor… dirige los tiempos…
Operador… encargado de grabar…
Conductor… dirige la exposición…
Invitado… personaje a entrevistar…

Confeccionarán 5 preguntas referentes a diferentes temáticas, ramas o áreas, luego cada grupo por medio de sus celulares y la aplicación de “Grabadora de voz” creará un fragmento radial.  Luego cada equipo compartirá sus producciones.

 Actividades de enseñanza y de aprendizajes con mediación TIC:

  1. Presentación del tema y/o problemática.
  2. Indagación sobre saberes previos, puesta en común, orientación con preguntas referente a aspectos que involucra la temática.
  3. Visualización de videos.
  4. Investigación de la información.
  5. Apropiación de los conocimientos.
  6. Desarrollo de las preguntas y creación del fragmento radial.
  7. Exposición de lo trabajado.
  8. Puesta en común, cierre y devolución.

Audacity: (Editor de Audio)

Potente pero sencillo editor de sonido, se puede grabar, cortar, copiar, pegar, mezclar pistas, o aplicar efectos a las grabaciones. También permite reproducir, importar y exportar archivos WAV, AIFF, MP3 entre otras muchas opciones más.


Compartimos algunas producciones realizadas por los alumnos:

 

 

 

 

La EMPAS en el FabLab de Vicente Lopez

Con el objetivo de organizar actividades educativas en conjunto, los profesores del área TIC de la Escuela Municipal Paula A. de Sarmiento nos reunimos con los responsables del nuevo FabLab (Laboratorio de Fabricación Digital) de Vicente Lopez, ubicado en Santa Rosa 4146.

El FabLab es un ámbito propicio para el desarrollo de todas aquellas ideas que los emprendedores buscan transformar en realidad. Cuenta con software y maquinaria de alta tecnología (routers, cortadoras láser, impresoras 3D), aulas con computadoras para capacitación y asesoría en distintas especialidades, servicios a los cuales los emprendedores pueden acceder en forma gratuita.

 

«Rusia sede del Mundial de Fútbol 2018», trabajado desde lo lúdico y las TIC.

 

 

TEMA: “Rusia, como sede del mundial de fútbol 2018”

El “Mundial de Fútbol” es un evento que permite como tema convocante y atractivo para los alumnos que se transforme en una oportunidad ineludible de enseñanza, aprovechando esta situación de aprendizaje significativo nos da lugar a crecer participando en un acontecimiento internacional que nos enriquece desde otras aristas más allá de lo deportivo.

Consigna:
Crear un TRIVIAL -Juego de preguntas y respuestas-.

Actividades de enseñanza y de aprendizajes con mediación TIC:

  1. Presentación del tema y/o problemática (Padlet con información del proyecto)
  2. Indagación sobre saberes previos, puesta en común, orientación con preguntas referente a aspectos que involucra la temática -opcional- #hashtag.
  3. Visualización de videos.

    TRIVIAL «Rusia, Mundial de Fútbol 2018»
  4. Investigación de la información y creación de un Symbaloo.
  5. Apropiación de los conocimientos.
  6. Desarrollo de las preguntas y creación de un TRIVIAL en Genial.ly
  7. Puesta en común e indagación al resto de los Equipos.
  8. Exposición de lo trabajado y competencia.
  9. Cierre y devolución.
  10. Opcional: creación de un Kahoot!

Objetivos:

  • Reflexionar sobre los diferentes aspectos que involucran y abarcan un mundial e incorporar conocimientos sobre Rusia sede del mismo.
  • Que el alumno concientice el trabajo colaborativo entre pares.
  • Retroalimentar conocimientos adquiridos desde lo lúdico utilizando como medio la tecnología.

Tiempo estimado: 2 o 3 Módulos

Materiales: Láminas, tarjetas, netbooks, celulares.

Curso o Nivel: Secundario

Aplicaciones de herramientas Tic: genial.ly – padlet.com – #hashtag – kahoot! – symbaloo –

Introducción al tema:
¿Qué significa el mundial? ¿Saben en qué año se realizó el primer mundial de fútbol ? ¿Dónde ? Quién ganó? ¿Dónde queda RUSIA? ¿Qué otros aspectos aparte del deportivo involucra? Fútbol y pasión espíritu de equipo…ídolos…hinchas… ¿Qué me aporta como individuo? ¿Cómo es el comportamiento de los medios de información? ¿Qué entiendes por diversidad cultural? ¿Creen que organizar el Mundial trae beneficios económicos al país anfitrión? ¿Sólo se construyeron estadios? ¿Qué otro tipo de obras realizó el país organizador? Investiguen datos de turismo, hotelería, vuelos a las ciudades donde se desarrollarán los partidos,  vías de acceso terrestre. ¿Cuántos estadios van a usar? ¿en qué ciudades están? ¿En qué estación del año se juega? ¿por qué será?

Compartimos proyección del video:
Videos disparadores: 
https://www.youtube.com/watch?v=zCZKwspwNsY
https://www.youtube.com/watch?v=JbAmi1VVQPw&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=PBVsE8hkAE8

Diagramación de la actividad “Creación de un TRIVIAL”:
Se dividirán  en grupos, cada grupo confeccionará 10 preguntas referentes a diferentes temáticas, ramas o áreas, luego cada grupo indagará al resto de los equipos y la docente anotará la calificación o puntaje obtenido por cada grupo. El grupo con mejor desempeño y conocimientos recibirá como premio una nota actitudinal.

Se orientará al alumno sobre las preguntas a formular pudiendo ser:

Curiosidades o generalidades del mundial… canción, precios de las localidades, bandera, moneda, mascota del mundial, pelota…  

Ciudades y Estados…

Equipos y jugadores…

Geografía del lugar…

Comidas típicas…

Costumbres…

Música y danza…

Arte y arquitectura…

Vestimenta típica…

ESI «Aprendizaje basado en problemas mediado por TIC en la Escuela Secundaria»

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Inclusión de la vacunación en varones

SECUENCIA DIDÁCTICA

Situación problemática: 

«Enfermedades de transmisión sexual (inclusión de la vacunación en los varones, HPV)

Contenidos: 

La ley de Educación Sexual Integral

Objetivos:

Informarse sobre el HPV, el modo de prevenirlo, el nuevo plan de vacunación y el riesgo de contraer la enfermedad en adolescentes no incluidos en él.

Áreas disciplinares involucradas:

  • ESI
  • CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
  • SALUD Y ADOLESCENCIA
  • TIC

Actividades de enseñanza y de aprendizajes mediados por TIC: 

Link Padlet: https://padlet.com/msaguar/z2cvwtaxxaag
Aplicaciones de herramientas TIC: Padlet, Nube de palabras, Publisher, Genial.ly

  1. Presentación de la problemática.
  2. Indagación sobre saberes previos.
  3. Puesta en común (torbellino de ideas).
  4. Visualización de video subido al Padlet.
  5. Lectura de la Información.
  6. Desarrollo de la información. Padlet.
  7. Apropiación de los conocimientos.
  8. Puesta en común.
  9. Exposición de lo trabajado.
  10. Difusión en la comunidad escolar

Tiempo estimado: 3 Módulos
Materiales: Notbook o PC, Celulares, Folletos de Vacunación, Volantes, Presentaciones, Juegos interactivos.

CONCLUSIÓN: Los alumnos subirán al Padlet una conclusión sobre lo desarrollado, elaborando según el nivel un folleto o volante preventivo e informátivo, como juegos interactivos de evaluación de saberes. Se realiza una campaña gráfica de vacunación y se expone en la «Feria Anual del Colegio».

JUEGO INTERACTIVO REALIZADO POR LOS ALUMNOS

HPV by jhkuttschreutter on Genial.ly

INFORMACION,¿QUE TIPO DE ENFERMEDAD ES?,¿CUALES SON LOS SINTOMAS DEL HPV?,¿COMO SE TRANSMITE EL HPV?,¿El HPV SE RELACION CON EL CANCER?,¿QUE TAN DAÑINO ES EL HPV?,¿EXISTE VACUNA?,¿EXISTE ALGUN ESTUDIO PARA SABER SI TENES HPV?

Programando aplicaciones con sensores

App Inventor permite manejar todos los sensores que podemos tener en nuestro dispositivo.
Con esta aplicación vamos a probar su uso.
Usaremos una pantalla para cada sensor.

Pantalla 1

En esta pantalla generamos los links a las demás pantallas

Pantalla 2: Acelerómetro

El acelerómetro detecta la aceleración del dispositivo.

Aquí, al agitar el móvil (“Agitar”) cambia el color de fondo, para eso “construimos” un color con valores de rojo, azul y verde al azar.

Además, al moverlo (“CambioEnAceleración”) calculamos la aceleración y la informamos en una etiqueta: raizcuadrada(x2+y2+z2), donde x, y, z son los valores de la aceleración por cada eje que informa el acelerómetro.

El botón vuelve a la pantalla inicial.

Pantalla 3: Sensor de ubicación

Las etiquetas muestran la latitud, longitud, altitud, dirección y proveedores de ubicación del dispositivo.

Pantalla 4: Mapa

Con el sensor de ubicación podemos “traducir” un lugar en coordenadas de latitud y longitud y desplegar esa ubicación en Google Maps