Coordinación de Educación Sexual Integral (ESI)

El Proyecto Institucional Escolar se encuentra enmarcado en la Ley de Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150) desde un abordaje interdisciplinar, donde la transversalidad asume especial relevancia tanto en los objetivos curriculares como en la dinámica de las relaciones interpersonales de la comunidad  educativa. En concordancia con la Ley  Nacional 26.150 y la Ley Provincial 14.744, la escuela se organiza en torno a las reivindicaciones de género, sexualidad, salud reproductiva y no reproductiva, violencia de género, responsabilidad afectiva, acoso escolar (bullying), grooming, entre otras. Junto a los debates, prácticas y discursos que se generan a partir de cambios socioculturales en cuanto a temáticas de género, feminismo, derechos de las personas LGBTTTIQ+, etc. 

Partiendo de la convicción del derecho de todos/as los/as estudiantes a recibir, de manera interdisciplinar, los contenidos que les ayuden a comprender su proceso de crecimiento, el cuidado de su cuerpo y el de los/las otros/as, el cuidado de la salud, el derecho sobre su identidad, el respeto a la intimidad, etc. Se reconocen cinco ejes conceptuales en la puesta en práctica de la Educación sexual  integral en la escuela:  

● cuidado del cuerpo propio y ajeno 

● la valoración de la afectividad 

● la diversidad 

● el ejercicio de derechos  

● la perspectiva de género 

Tanto en nuestra práctica cotidiana, como desde todos los espacios formativos, adecuándose a la etapa evolutiva que atraviesan los/ las adolescentes, se busca generar situaciones de enseñanza-aprendizaje que promuevan:

  • El respeto por la diversidad y el rechazo de todas las formas de discriminación: transodio, gordofobia, sexismo, etc. 
  • La valoración de las emociones y de los sentimientos relacionados con la sexualidad presentes en las relaciones interpersonales: consentimiento, respeto por la intimidad, derecho a la información sobre sus cuerpos, la expresión de la afectividad, desarrollo de autonomía y actitudes responsables,  etc. 
  • La equidad en el acceso a la información y el conocimiento de los derechos de los/las adolescentes para prevenir diversas formas de vulneración de los mismos.
  • El cuidado del cuerpo en general, y de la salud sexual y (no) reproductiva, en particular.
  • Saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo y los deseos, mejorando las habilidades interpersonales.
  • Conocer y respetar los derechos relacionados con la salud, la identidad, la no discriminación, el buen trato, y la información segura y confiable.
  • La construcción de un análisis y pensamiento crítico frente a los diversos mensajes cotidianos acerca de la sexualidad provenientes de fuentes como la televisión, revistas, redes sociales, internet, grooming, etc. 

Cada uno de estos ejes es trabajado de forma transversal y cotidiana en las diferentes asignaturas y cursos paralelos. El abordaje de las temáticas relacionadas  con la ESI no es coyuntural o de emergencia, sino que se encuentra enmarcado en un proyecto interdisciplinario, pluralista y consensuado. Por lo que también la escuela cuenta con un “Calendario ESI” elaborado de manera conjunta. En el mismo, se proponen diversas celebraciones, recordatorios, efemérides, jornadas, etc. Por último, cabe destacar que, todas las actividades y propuestas se encuentran en constante reformulación y revisión junto a toda la comunidad educativa. 

Mayra Alvarez (coordinadora y especialista en ESI)