El Mundial y los Medios… Fragmento Radial con Grabadora de Voz.

Los medios de comunicación participan de la construcción del espacio público e influyen sobre la agenda de aquello que se debate en la sociedad. Incorporar los medios en la escuela es formar a los estudiantes como ciudadanos informados, reflexivos frente a la información que se difunde en la sociedad y capaces de generar sus propias opiniones desde la participación en la escuela. Entender la manera en que los medios representan la realidad y nos hablan de lo que sucede, coloca a los ciudadanos en mejores condiciones para participar, actuar y tomar decisiones. Preguntándonos sobre la forma en que los medios de comunicación producen significados, nos permite comprender la manera en que influyen sobre nuestras percepciones de la realidad y el modo en que podemos transformarla.

Consigna:
Crear un fragmento radial.

La Radio es un recurso adecuado para que los jóvenes se conviertan en productores de información y desarrollen habilidades para la integración social, como enunciar hipótesis, buscar información en distintas fuentes, organizarla, intercambiar y confrontar ideas, establecer relaciones, registrar, sistematizar y comunicar información en diferentes soportes, formando a los estudiantes como ciudadanos reflexivos frente a la información que se difunde en la sociedad y capaces de generar sus propias opiniones.

Contenido:
Lenguaje radiofónico: la voz, la música, los efectos sonoros, el silencio. Modelos de programación. FM y AM.

Géneros radiofónicos: informativos, deportivos, musicales, de entretenimiento. Perfil de la audiencia.

Los roles en radio: locutor, co-conductor, conductor, cronista, columnista, productor periodístico, productor artístico, productor comercial, productor general, productor ejecutivo, operador técnico, coordinador de aire.

Guiones: El guión radiofónico. Publicidad.

Formas de emisión. Montaje radiofónico

 Objetivos:

  • Reflexionar sobre los diferentes aspectos que involucran y abarcan un mundial e incorporar conocimientos sobre Rusia sede del mismo.
  • Que el alumno concientice el trabajo colaborativo entre pares.
  • Permitir a los estudiantes introducirse al discurso radiofónico, como emisor y como receptor.
  • Retroalimentar conocimientos adquiridos desde la composición de un fragmento radial utilizando como medio la tecnología.
  • Analizar y discutir el manejo de la información y las opiniones en los medios.
  • Diseñar y proyectar guiones radiofónicos.
  • Reconocer archivos y formatos de Audio.

 Áreas disciplinares involucradas:

Prácticas del lenguaje: entrevista – oralidad – vocabulario – etc.
Geografía: ubicación – clima – relieve – lagos – ríos – ciudades – capital – etc.
Construcción Ciudadana: tipo de gobierno – actual presidente – división política – moneda – etc.
TIC: uso del celular – videos (Youtube) – Padlet

Tiempo estimado: 2  Módulos
Materiales: videos, netbooks, celulares, televisores
Curso o Nivel: Secundario
Herramientas Tic: Youtube, Grabadora de voz, Audacity (opcional)

Diagramación y dinámica de la actividad:
Se dividirán  en grupos, organizando sus roles de la siguiente manera:

Productor… dirige los tiempos…
Operador… encargado de grabar…
Conductor… dirige la exposición…
Invitado… personaje a entrevistar…

Confeccionarán 5 preguntas referentes a diferentes temáticas, ramas o áreas, luego cada grupo por medio de sus celulares y la aplicación de “Grabadora de voz” creará un fragmento radial.  Luego cada equipo compartirá sus producciones.

 Actividades de enseñanza y de aprendizajes con mediación TIC:

  1. Presentación del tema y/o problemática.
  2. Indagación sobre saberes previos, puesta en común, orientación con preguntas referente a aspectos que involucra la temática.
  3. Visualización de videos.
  4. Investigación de la información.
  5. Apropiación de los conocimientos.
  6. Desarrollo de las preguntas y creación del fragmento radial.
  7. Exposición de lo trabajado.
  8. Puesta en común, cierre y devolución.

Audacity: (Editor de Audio)

Potente pero sencillo editor de sonido, se puede grabar, cortar, copiar, pegar, mezclar pistas, o aplicar efectos a las grabaciones. También permite reproducir, importar y exportar archivos WAV, AIFF, MP3 entre otras muchas opciones más.


Compartimos algunas producciones realizadas por los alumnos:

 

 

 

 

La EMPAS en el FabLab de Vicente Lopez

Con el objetivo de organizar actividades educativas en conjunto, los profesores del área TIC de la Escuela Municipal Paula A. de Sarmiento nos reunimos con los responsables del nuevo FabLab (Laboratorio de Fabricación Digital) de Vicente Lopez, ubicado en Santa Rosa 4146.

El FabLab es un ámbito propicio para el desarrollo de todas aquellas ideas que los emprendedores buscan transformar en realidad. Cuenta con software y maquinaria de alta tecnología (routers, cortadoras láser, impresoras 3D), aulas con computadoras para capacitación y asesoría en distintas especialidades, servicios a los cuales los emprendedores pueden acceder en forma gratuita.

 

«Rusia sede del Mundial de Fútbol 2018», trabajado desde lo lúdico y las TIC.

 

 

TEMA: “Rusia, como sede del mundial de fútbol 2018”

El “Mundial de Fútbol” es un evento que permite como tema convocante y atractivo para los alumnos que se transforme en una oportunidad ineludible de enseñanza, aprovechando esta situación de aprendizaje significativo nos da lugar a crecer participando en un acontecimiento internacional que nos enriquece desde otras aristas más allá de lo deportivo.

Consigna:
Crear un TRIVIAL -Juego de preguntas y respuestas-.

Actividades de enseñanza y de aprendizajes con mediación TIC:

  1. Presentación del tema y/o problemática (Padlet con información del proyecto)
  2. Indagación sobre saberes previos, puesta en común, orientación con preguntas referente a aspectos que involucra la temática -opcional- #hashtag.
  3. Visualización de videos.

    TRIVIAL «Rusia, Mundial de Fútbol 2018»
  4. Investigación de la información y creación de un Symbaloo.
  5. Apropiación de los conocimientos.
  6. Desarrollo de las preguntas y creación de un TRIVIAL en Genial.ly
  7. Puesta en común e indagación al resto de los Equipos.
  8. Exposición de lo trabajado y competencia.
  9. Cierre y devolución.
  10. Opcional: creación de un Kahoot!

Objetivos:

  • Reflexionar sobre los diferentes aspectos que involucran y abarcan un mundial e incorporar conocimientos sobre Rusia sede del mismo.
  • Que el alumno concientice el trabajo colaborativo entre pares.
  • Retroalimentar conocimientos adquiridos desde lo lúdico utilizando como medio la tecnología.

Tiempo estimado: 2 o 3 Módulos

Materiales: Láminas, tarjetas, netbooks, celulares.

Curso o Nivel: Secundario

Aplicaciones de herramientas Tic: genial.ly – padlet.com – #hashtag – kahoot! – symbaloo –

Introducción al tema:
¿Qué significa el mundial? ¿Saben en qué año se realizó el primer mundial de fútbol ? ¿Dónde ? Quién ganó? ¿Dónde queda RUSIA? ¿Qué otros aspectos aparte del deportivo involucra? Fútbol y pasión espíritu de equipo…ídolos…hinchas… ¿Qué me aporta como individuo? ¿Cómo es el comportamiento de los medios de información? ¿Qué entiendes por diversidad cultural? ¿Creen que organizar el Mundial trae beneficios económicos al país anfitrión? ¿Sólo se construyeron estadios? ¿Qué otro tipo de obras realizó el país organizador? Investiguen datos de turismo, hotelería, vuelos a las ciudades donde se desarrollarán los partidos,  vías de acceso terrestre. ¿Cuántos estadios van a usar? ¿en qué ciudades están? ¿En qué estación del año se juega? ¿por qué será?

Compartimos proyección del video:
Videos disparadores: 
https://www.youtube.com/watch?v=zCZKwspwNsY
https://www.youtube.com/watch?v=JbAmi1VVQPw&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=PBVsE8hkAE8

Diagramación de la actividad “Creación de un TRIVIAL”:
Se dividirán  en grupos, cada grupo confeccionará 10 preguntas referentes a diferentes temáticas, ramas o áreas, luego cada grupo indagará al resto de los equipos y la docente anotará la calificación o puntaje obtenido por cada grupo. El grupo con mejor desempeño y conocimientos recibirá como premio una nota actitudinal.

Se orientará al alumno sobre las preguntas a formular pudiendo ser:

Curiosidades o generalidades del mundial… canción, precios de las localidades, bandera, moneda, mascota del mundial, pelota…  

Ciudades y Estados…

Equipos y jugadores…

Geografía del lugar…

Comidas típicas…

Costumbres…

Música y danza…

Arte y arquitectura…

Vestimenta típica…

ESI «Aprendizaje basado en problemas mediado por TIC en la Escuela Secundaria»

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Inclusión de la vacunación en varones

SECUENCIA DIDÁCTICA

Situación problemática: 

«Enfermedades de transmisión sexual (inclusión de la vacunación en los varones, HPV)

Contenidos: 

La ley de Educación Sexual Integral

Objetivos:

Informarse sobre el HPV, el modo de prevenirlo, el nuevo plan de vacunación y el riesgo de contraer la enfermedad en adolescentes no incluidos en él.

Áreas disciplinares involucradas:

  • ESI
  • CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
  • SALUD Y ADOLESCENCIA
  • TIC

Actividades de enseñanza y de aprendizajes mediados por TIC: 

Link Padlet: https://padlet.com/msaguar/z2cvwtaxxaag
Aplicaciones de herramientas TIC: Padlet, Nube de palabras, Publisher, Genial.ly

  1. Presentación de la problemática.
  2. Indagación sobre saberes previos.
  3. Puesta en común (torbellino de ideas).
  4. Visualización de video subido al Padlet.
  5. Lectura de la Información.
  6. Desarrollo de la información. Padlet.
  7. Apropiación de los conocimientos.
  8. Puesta en común.
  9. Exposición de lo trabajado.
  10. Difusión en la comunidad escolar

Tiempo estimado: 3 Módulos
Materiales: Notbook o PC, Celulares, Folletos de Vacunación, Volantes, Presentaciones, Juegos interactivos.

CONCLUSIÓN: Los alumnos subirán al Padlet una conclusión sobre lo desarrollado, elaborando según el nivel un folleto o volante preventivo e informátivo, como juegos interactivos de evaluación de saberes. Se realiza una campaña gráfica de vacunación y se expone en la «Feria Anual del Colegio».

JUEGO INTERACTIVO REALIZADO POR LOS ALUMNOS

HPV by jhkuttschreutter on Genial.ly

INFORMACION,¿QUE TIPO DE ENFERMEDAD ES?,¿CUALES SON LOS SINTOMAS DEL HPV?,¿COMO SE TRANSMITE EL HPV?,¿El HPV SE RELACION CON EL CANCER?,¿QUE TAN DAÑINO ES EL HPV?,¿EXISTE VACUNA?,¿EXISTE ALGUN ESTUDIO PARA SABER SI TENES HPV?

Jornada de Grooming

¿QUIÉNES SOMOS?

Grooming Argentina fue creada con el propósito de trabajar fundamentalmente sobre tres ejes basados en la prevención, concientización y erradicación del grooming en el país. La ONG esta conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales destinado a tratar este flagelo que avanza de manera alarmante con el advenimiento de los medios sociales de comunicación y las nuevas tecnologías.

Grooming Argentina trabaja junto a organizaciones públicas, privadas, organismos de cooperacion internacional, diseña e implementa iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos de la niñez en el tratamiento de este delito.

GROOMING

Los alumnos de 1° y  2° año de ambos turnos participaron de una «Jornada de Grooming», a cargo de la Lic. Laura Arruiz acompañados por sus docentes; el Equipo de Orientación Escolar y el Departamento de Tecnología en el plan de actividades ESI coordinados por la profesora Paula Mehaca.

La sociedad demanda a la escuela que forme personas íntegras y ciudadanos responsables y que lo haga conforme a su dignidad de persona y a las necesidades del mundo contemporáneo.
Dada la importancia que amerita el uso de las redes sociales en los jóvenes, la comunidad educativa debe comprometerse a trabajar en las distintas áreas en la formación global de menores para que al acceder a Internet aprenda a cómo prevenir situaciones abusivas, y en todo caso si padece alguna, sepa dónde tiene que denunciar, sabiendo que recibirá el apoyo y la contención adecuada.

Reflexionar, analizar, evaluar situaciones en un clima de colaboración e interacción con los alumnos promueve el trabajo y el intercambio entre pares, contribuyendo a la construcción de autonomía en el marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad, brindando conocimientos sobre los nuevos medios y recursos disponibles para la atención de situaciones de vulneración de derechos. En este contexto la realización en conjunto de propuestas, el rol del docente como orientador en el aprendizaje, la enseñanza promoviendo saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos son primordiales para garantizar la formación de niños, niñas y adolescentes.-

Los alumnos del Paula dejan Huella…

SEPARACIÓN DE RESIDUOS – Huella Ecológica –

CONCIENTIZACIÓN

Impacto ambiental negativo

AIRE-ELECTRICIDAD-LUZ-GAS-AGUA

Desde la separación en origen de los residuos o medir el dióxido de carbono que genera la escuela, hasta visitas al CEAMSE, he aquí algunas de las actividades que los alumnos de distintos cursos agrupados por su interés ambiental han trabajado, reflexionando y concientizado junto a la Fundación Manos Verdes y a la guía y acompañamiento de su docente Irene Menendez profesora de Construcción de la Ciudadanía.

Gracias a su accionar se ha instalado una estación de reciclaje en la escuela, donde toda la comunidad educativa colabora y participa con el «Día Verde» RSU (Residuos Solidos Urbanos).

Desde las TICS trabajaron haciendo una encuesta por medio de un Formulario GOOGLE del Item transporte, con el fin de medir el impacto ambiental del traslado desde y hacia la escuela de los alumnos. Además se comunicaron e intercambiaron experiencias mediante la aplicación SKYPE con un colegio Werner-von-Siemens  de AUGSBURGO (Alemania) donde trabajan su proyecto «USA LA BASURA» de separación de residuos e impacto ambiental negativo. Con ellos se presentaron y compartieron sus aprendizajes, propósitos y aspiraciones.

Felicitamos a todos por el trabajo realizado, ya que han abierto un camino para nuestra comunidad escolar , generando conciencia y respeto en el cuidado del medio ambiente.

¡¡¡Para este nuevo año siguen los proyectos!!! 

 

 

 

 

Los alumnos…productores de Video.

La idea de la producción de un video como recurso didáctico permite aprovechar el interés de los alumnos, ávidos en éste lenguaje audiovisual como parte de un aprendizaje dinámico, donde cada uno de ellos se compromete como creador y artífice de su obra.

Dentro de las características propias de ésta representación, se encuentra la creatividad generada en la elaboración de un buen guión que ayude y permita al espectador apropiarse de la historia y sentirse parte de ella.

Los alumnos de 3°año de la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento dedican una unidad del programa a la confección de un video final con la técnica STOP MOTION. Trabajan diferentes aplicaciones como POWER DIRECTOR, CAMTASIA y MOVIE MAKER guiados en los diferentes estadíos de aprendizaje. El uso del celular como sus aplicaciones son parte de las herramientas tecnológicas que los alumnos cuentan a su disposición en la tarea y uso diario dentro del aula.

Aprenden desde los formatos de archivos de trabajo como; video, sonido e imagen y su posible edición. Experimentan características típicas de los mismos, zonas de trabajo; ingreso de imágenes fijas y videos, vista previa, distintos track como composición  de producción del trabajo, comenzando por la generación de un proyecto y concluyendo con el video terminado.

Entre las facetas y trayectos utilizados se encuentran, cortos, tutoriales, stop motion y documentales.

Mas allá del estudio de esta herramienta como parte de la planificación de la materia TIC otras áreas incursionan mediante cortos publicitarios de concientización, documentales y otros géneros, como parte de soporte en el aprendizaje de las diferentes temáticas.

Desde la materia «Ciudadanía» con su profesora Iliana Lagos Biondi trabajaron el alcoholismo, realizaron una encuesta sobre el consumo de alcohol y realizaron cortos y publicidades preventivas como de actuación, en caso de descompensado.

Aquí presentamos su experiencia.

[pdf-embedder url=»http://www.entramar.mvl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/04/Encuesta-1.pdf» title=»Encuesta (1)»]

 

Un proyecto de Educación Vial con TIC en primer año

[gview file=»http://www.entramar.mvl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/construccion-de-cuidadania.-Via-publica.-Martina-Jordaney-y-Erika-Stock-.pptx»]

La   Escuela debe favorecer las formas de sociabilidad que configuran la base de la convivencia democrática. Y es aquí dónde el rol de docente como agente público colabora con el Estado en tanto motor del cambio social porque la Escuela es un ámbito privilegiado de transmisión de saberes, quehaceres democráticos, ejercicio de derechos y construcción de responsabilidades.

Es decir, una educación vial en pos de una circulación segura y responsable en el espacio público que involucra a todos y todas en la comunidad. Entramos en un plano ético en cuanto el uso del espacio público tanto como peatón, conductor o pasajero, implica tomar decisiones que involucran a otros lo que implica un compromiso manifestado en acciones responsables, solidarias, precavidas y cuidadosas. Como construcción colectiva el espacio público en sentido amplio, presenta una dimensión política de la cual el Estado no puede estar ausente y los ciudadanos deben participar.

Es en este espíritu de construcción de cambios sociales posibles en la Escuela y con los docentes como funcionarios y agentes del mismo que se presenta la siguiente Propuesta de Intervención diseñada para Primer Año de la Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, siendo el marco local Olivos, Vicente López de la citada provincia.

Objetivos:

  • Comprender que los hechos viales son hechos sociales que se producen en el marco histórico y cultural de una comunidad.
  • Propiciar una revisión crítica de los modos de circulación, actitudes en la vía pública y los roles de transeúntes, conductores y usuarios de transporte colectivo.
  • Apropiarse de las normas y conocer derechos y obligaciones.
  • Ejercer un uso conciente, responsable, respetuoso y solidario de la vía pública tanto para la protección de la vida propia como la de los demás en pos del bien común.

Objetivos TIC:

  • Estimular y desarrollar la coherencia, el diseño y la síntesis para la búsqueda de información utilizando sitios de Internet, videos educativos para poder desenvolverse en la presentación de diapositivas multimediales.
  • Mejorar, estimular y ejercitar mediante la computadora, la creación de un trabajo de exposición interactiva.
  • Ejercitarse en el uso de distintos SOFTWARE interactivos y colaborativos.

FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
CONDUCTAS DE RIESGO NATURALIZADAS QUE SE OBSERVAN
CONDUCTAS QUE IMPLICAN UNA DESVALORIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN:
Colaborar a reconstruir la cultura vial existente en la comunidad en la que la Escuela se halla inserta llamando la atención sobre la necesidad de desnaturalizar las prácticas antes mencionadas que son poco cuidadosas y negligentes en primer lugar, y que pueden producir incidentes de tránsito en segundo lugar.

Reflexionar con los distintos actores sobre el valor del espacio público en su dimensión ética a la hora de transitar –con otros- iguales en derechos.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN:
Participación de la Feria de Ciencias Sociales a realizarse en el edificio escolar, con una proyección de producciones en formato digital que realizarán los alumnos de primeros años de ambos turnos como disparador de un debate entre los asistentes. En las mismas se plasmará lo investigado, reflexionado y debatido, principalmente en la materia Construcción de Ciudadanía completando el abordaje en las materias Informática.

LAS RELACIONES Y CONDICIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA:
La disrupción que se quiere lograr es volver a mirar el espacio público y reconocerlo como el espacio de “todos y todas”, en un contexto democrático de ejercicio de derechos en libertad y responsabilidad.

  • Guiados por la temática tratada crearon una presentación en POWER POINT utilizando autoformas, botones de acción interactivos con animación y sonido (YOUTUBE MP3) para exponer y trabajar.

[gview file=»http://www.entramar.mvl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/EDUCACION-VIAL-1.pptx»]

  • A modo de evaluación de los contenidos se realiza un formulario en GOOGLE DRIVE sobre la temática vial.

FORMULARIOS DE GOOGLE

Evaluación POWER POINT

Evaluación EDUCACIÓN VIAL

Profesoras:
Construcción de Ciudadanía: Irene Menéndez
Informática: Marta Saguar

Incorporar las TIC en la currícula, mejora el proceso de aprendizaje.

Interdisciplinarias con TIC Biología – Informática

La implementación de temáticas curriculares de diferentes materias dentro de las aplicaciones TIC permite al alumnado investigar, sintetizar, organizar en forma clara los saberes adquiridos. De esta forma presentar  y plasmar sus conocimientos dando forma concreta y sustancial a los proyectos,  ayuda a desarrollar en los alumnos nuevas capacidades desde la creatividad. Por otro lado al incrementar la motivación, mejora el rendimiento académico del alumno contribuyendo a una mayor efectividad en el proceso de aprendizaje.

Durante el ciclo lectivo trabajamos en forma interdisciplinaria Biología e Informática (Profesores, Walter Ursino y Marta Saguar) para la implementación de actividades en diferentes cursos afines (1°F, 2°A, 3°A y 4°ECO) donde pudimos modelar temáticas de la currícula de ambas materias en busca de profundizar e involucrar a los alumnos en la ejecución y exposición de la presentación  de sus trabajos.

Estas producciones fueron expuestas en la «Feria Anual del Colegio Paula Albarracín».

Entre las herramientas utilizadas se encuentran Padlet.com (Mural Interactivo), Genial.ly (Presentaciones) e Emaze (Infografías).

 

Germinación by vabbondanza on Genial.ly

Al comienzo del experimento, pensamos que al poner los porotos 4 horas en el freezer, esto influiría en la rapidez de su crecimiento, haciéndolo más lento.A la vez creimos que siendo expuestos a los mismos factores externos o internos, su evolución sería similar.,REALIZADO POR: Paloma Sánchez, Valentina Abbondanza, Abril Giordano Hoyo, Renata Gazzo y Martina Romero CuencaPROFESOR: Walter UrsinoFECHA DE REALIZACIÓN: 29 de Abril,TRABAJO PRÁCTICO: GERMINACIÓN DE POROTOS,3.

Hecho con Padlet

 

Song Maker Google: una herramienta para crear música desde Chrome

Google tiene una nueva herramienta llamada Song Maker que permite hacer música desde el navegador.

Un secuenciador que se divide en dos secciones, una para la parte rítmica y otra para la melódica.

Chrome Music Lab: Create your own songs with Song Maker

Song Maker, the newest experiment in Chrome Music Lab, is a simple way for anyone to make and share a song. Check it out at http://g.co/songmaker

Para ambos componentes se puede elegir entre diferentes instrumentos, y también definir la cantidad de compases, los beats por compás, el tempo y otras características

Luego de terminar de hacer una canción podemos compartirla con un enlace sin necesidad de iniciar sesión, también nos puede servir para componer nuestra propia canción.

Funciona en todos los dispositivos.

«Esperamos que sean útiles como inspiración o referencia para cualquier persona que quiera crear sus propios proyectos de música en la web», invita la empresa» Google.